


La cultura catalana posee una gran riqueza de costumbres y tradiciones que combinan las fiestas del calendario litúrgico con las fiestas locales para llenar de animación la mesa –con una variada propuesta de tradición gastronómica–, las plazas y las calles, a lo largo del año.
La sardana es considerada la danza nacional catalana. Se baila en corro, al son de los típicos instrumentos de viento de la cobla. El poeta Joan Maragall la definía como “la danza más bella de todas las danzas que se hacen y se deshacen”. Otras danzas populares son el ball de bastons(baile de bastones), la jota de las Terres de l’Ebre, la muixeranga (Baleares) o las danzas ibicencas.
 Respecto a la música, la habanera, originaria  del Caribe, se ha erigido en la banda sonora de las noches costeras, acompañada  siempre de un buen cremat (queimada).  Se trata de canciones que nos remiten al pasado colonial, siempre con el mar y  los marineros como protagonistas.
                    
                    Otra tradición cultural relevante son los castellers (personas que levantan torres humanas), que  constituyen una tradición originaria del Camp de Tarragona, que se ha ido  extendiendo a otros rincones del país. Los castillos pueden tener hasta nueve  pisos de altura (o incluso alguno más) y están  formados por personas en solitario (castellers)o  bien agarradas a sus compañeros por los hombros, formando una base circular. Se  coronan con el aixecador y  el enxaneta, dos  niños que se suben hasta arriba de la torre. El  castillo se considera “cargado” cuando el enxaneta levanta el brazo con la mano abierta (fa l’aleta) por  encima de la altura de su cabeza. En la parte inferior, un nutrido grupo de  personas forman la piña, una base sobre la que caen los castellers cuando no se  consigue realizar el castillo con éxito. La construcción  se acompaña del sonido de la gralla (especie de dulzaina).
 El imaginario festivo  catalán, además de los castellers,  también incluye a los gigantes y cabezudos, los grupos de diablos, lostrabucaires,  los xeremeiers (personas  que tocan la chirimía),loscorrebous(encierros)...
                    
En primavera, la fiesta de Sant  Jordi, el 23 de abril, es una combinación perfecta de sentimiento y cultura. Las  calles de todas las villas y ciudades se llenan de rosas y libros. En 1995  la UNESCO estableció, en base a la tradición catalana, el día 23  de abril como Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor.
En este periodo también destaca la celebración del Carnaval y, un poco más tarde, el día 19 de marzo, las fallas (esculturas de cartón) de Valencia con la noche de la cremà. En otros puntos de Valencia, las fiestas de los Moros y Cristianos rememoran de forma festiva las batallas y las luchas entre moros y cristianos durante la Reconquista. Por Semana Santa, la tradición continúa con la representación popular de la Pasión (pasión de Cristo),la mona de Pascua y las caramelles (canciones que se cantan por las calles durante la Pascua). En Verges (Girona) se celebra la llamada Danza de la Muerte.
De este periodo también cabe destacar la Patum en Berga (Barcelona), que es una representación sacro-histórica-popular de fuego, música, danza y con la figura de un águila como protagonista.
 En verano, el 23 de junio, la noche más corta del año, coincidiendo con el solsticio de verano, empieza al anochecer la verbena de San Juan. Es la época del año en la que el sol está en su posición más alta y por todas partes arden las hogueras que, según dicen, alejan a los demonios, las enfermedades y las desgracias, y se oyen los cohetes mientras se come la típica coca (bizcocho plano) y se bebe cava. En Ciutadella (Menorca) destacan los caixersycavallersque corren a caballo entre la multitud, que les va abriendo paso.
En otoño, la celebración del día de Todos los Santos (1 de noviembre) va acompañada de los panellets(dulces de mazapán) y de la castañada.
 En invierno, las  fiestas de Navidad (Navidad, Año Nuevo y Reyes), de cariz especialmente  familiar, son muy celebradas con tradiciones específicas como el tió (un tronco que trae regalos a los más  pequeños) y el belén (representación con figuritas del nacimiento de Jesucristo donde destaca la  figura del caganer). El Canto de la Sibil·la es un drama litúrgico de canto gregoriano que se interpreta por Navidad en  diversas catedrales e iglesias. 
                    
                    Además de todas estas fiestas, hay que mencionar también las fiestas mayores que  cada pueblo o ciudad tiene señaladas para recordar a sus patrones.